Cuarteto Lavista
Las ventas finalizarán pronto

Cuarteto Lavista

  • Ages 12+

Un viaje por la emoción y el carácter del cuarteto de cuerdas, de Glazunov a Shostakóvich y Borodin. Introspección y energía.

Por Festival Internacional de Música de Querétaro

Fecha y hora

Ubicación

CEART | Centro de las Artes de Querétaro

José María Arteaga 89 Centro Santiago de Querétaro, QUE 76000 Mexico

Política de reembolso

No se ofrecen reembolsos

Acerca de este evento

  • Ages 12+
  • Estacionamiento gratuito en el lugar

Cuarteto Lavista

El Cuarteto Lavista presenta un programa que transita por paisajes sonoros llenos de color y emoción. Las Novelettes de Glazunov evocan danzas y estilos del mundo, mientras que el Cuarteto No. 8 de Shostakóvich revela un testimonio íntimo y desgarrador. Tras el intermedio, el Cuarteto No. 2 de Borodin brinda melodías líricas y apasionadas. Una travesía entre la nostalgia, el virtuosismo y la belleza del repertorio ruso para cuerdas.

Programa

Alexander Glazunov (1865–1936)

Cinco Novelettes

I. Alla Spagnola

II. Orientale

III. Interludium in modo antico

IV. Valse

V. All’ungherese

Dmitri Shostakóvich (1906–1975)

Cuarteto de cuerdas No. 8 en do menor, Op. 110

I. Largo

II. Allegro molto

III. Allegretto

IV. Largo

V. Largo

INTERMEDIO

Alexander Borodin (1833–1887)

Cuarteto de cuerdas No. 2 en Re mayor

I. Allegro moderato

II. Scherzo

III. Notturno

IV. Finale

Luis Angel Salazar Avila

Luis Angel Salazar Avila es un violinista con una vasta experiencia tanto en el ámbito orquestal como en la música de cámara. A lo largo de su carrera ha sido miembro de importantes agrupaciones como la Louisville Orchestra, la New World Symphony, la Great Falls Symphony, y el St. Petersburg String Quartet, entre otras. Su trayectoria profesional también lo ha llevado a colaborar regularmente con orquestas de renombre como la Indianapolis Symphony, la Minnesota Orchestra, y Peninsula Music Festival.

Luis Ángel ha sido parte de prestigiosos festivales internacionales, como la National Repertory

Orchestra, la Orquesta de las Américas, el Concertmaster Studio del Festival de Brevard, y el Sarasota Music Festival, donde ha mostrado su versatilidad y habilidad técnica como violinista. Su formación académica incluye una licenciatura en interpretación musical de Wichita State University, una maestría en interpretación musical de DePaul University, y un certificado de interpretación de Cleveland State University.

Entre sus maestros destacan Dr. Omar Hernández-Hidalgo, Evgeny Zvonnikov, Dra. Olga Kaler, y Peter Otto, quienes contribuyeron a su sólido desarrollo técnico y artístico. Además, ha tenido el privilegio de colaborar con figuras de la talla de Michael Tilson Thomas, Stephane Deneve, Lina Gonzalez-Granados, Teddy Abrams, Valentina Peleggi, Horacio Franco, Thomas Sondergard, y el Arianna String Quartet, consolidando su reputación como un intérprete de alto nivel. Actualmente es concertino en la Orquesta de Baja California.

Francisco Ageo Méndez Peña

Destacado violinista originario de la ciudad de Querétaro. Egresado de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, en donde resaltó por su participación como concertino de la orquesta.

Ganador de los concursos; Jóvenes Talentos realizado por la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro (2015), Premio Estatal de la Juventud del estado de Querétaro (2018), primer lugar en el 11º Concurso Nacional de Música de Cámara del Centro Cultural Ollin Yoliztli y segundo lugar en el 15º Concurso Nacional de Música de Cámara de la Escuela Superior de Música (2019).

Ha tocado como solista con la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, la Orquesta Escuela Carlos Chávez, Antiqva Metropoli, Camerata Metropolitana y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes.

Representó a México en distintos festivales internacionales, entre

los que destaca su participación como concertino de la Orquesta Estanislao Mejía de la UNAM en el festival Young Euro Classics y el Festival Internacional Cervantino.

Ha participado en múltiples proyectos de música de cámara, que van desde dúos con piano hasta ensambles mixtos como el ensamble Vórtice.

Cultivando la creación y difusión de música nueva, grabó los discos El sonido distante (2021) Il Sottile Delirium (2022) y Maja Bhuta (2022), en dónde estrenó obras de jóvenes compositoras y compositores de México, España y Argentina.

En mayo de 2022 estrenó su arreglo para violín y orquesta de cuerdas de las “Tres Piezas” de Silvestre Revueltas en el Palacio de Bellas Artes, tocando como solista bajo la batuta de Taichi Fukumura y acompañado por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes.

Actualmente ocupa el interinato como segundo concertino de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, es violinista de la Orquesta sinfónica de Minería, violín segundo principal de Antiqva Metropoli, violinista del ensamble Vórtice.y del cuarteto Lavista.

Jorge Andrés Ortiz Moreno.

Nació en la ciudad de Zamora, Michoacán. Actualmente ocupa una plaza como violonchelista de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), es parte de la Academia Latinoamericana de Violonchelo en México, y violonchelista del trío KALOS.

Comenzó sus estudios en la Universidad de Colima, con el Profesor Oleg Vasiliev donde comenzó sus estudios a la edad de 17 años. En 2011 ganó una beca para estudiar en Wichita State University con el St. Petersburg String Quartet —SPSQ—. Realizó sus estudios con el violonchelista del cuarteto Dr. Leonid Shukayev. Durante sus estudios tomó clases de composición con el Dr. Walter Mays, gracias a esto se ha interesado por el estudio de la tecnología y programación enfocada en la creación del arte sonoro y música. Este interés lo ha llevado a prepararse atendiendo a varios módulos que ofrece el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) en Morelia, Michoacán.

Su formación ha incluido clases magistrales con los violonchelistas: Vagram Saradjan, profesor en University of Houston (2011); Dane Johansen, violonchelista del cuarteto Escher (2013); Angela East, Violonchelista Barroca (2012); Eugene Osadchy, profesor en University of North Texas (2014); Carlton McCreery, profesor en University of Alabama (2014); David Hardy, violonchelista principal de la National Symphony Orchestra (2015); Katie Schlaikjer, violonchelista del cuarteto Penderecki; Marcio Carneiro; Thomas

Mesa; Eduardo Palao; Santiago Cañón Valencia; Ignacio Mariscal; Vladimir Sagaydo; y

William Molina Cestari.

Ha tomado Clases Magistrales de música de cámara con el Trio con Brio

Copenhagen (2011); participación en el “ELAN Music Festival”,ediciones 2010 y 2011 bajo la tutela del St. Petersburg String Quartet; clases magistrales el Cuarteto de Cuerdas Escher; participación con Christos Kanettis; participación en el festival “CICA Music Festival” (2010) con el instructor Carlton McCreery; participación en el festival “Music Mountain” (2012) con Victoria Schwartzman y Boris Vayner.

Ha sido recipiente de numerosas becas y reconocimientos por su trabajo en la música de cámara, siendo ganador Estatal y Regional de la MTNA Chamber Music Competition con su Trío de Cuerdas Cardo. Ganador de la beca por Competencia de

Wolff-Bing con el Cuarteto Wallenta (2013) y con el Trio Cardo (2014). Ganador del 2do Lugar en el Concurso Nacional de Cuartetos “Cuarteto Latinoamericano” en el 2021 con el Cuarteto Lavista. Y formó parte del proyecto “Luz Sonora Celebrando a Mario Lavista” en el

50 aniversario del Festival Internacional Cervantino.

Perteneció al Cuarteto de Cuerdas Humboldt en la Ciudad de México (2018- 2020) con quienes se presentó en diferentes salas de México, Alemania, y Polonia. También perteneció al Ensamble de Cuerdas SUPRIMA, dirigido por los integrantes del SPSQ, con quienes se presentaron en prestigiosas salas de concierto incluyendo:Barge Chamber Music en New York, y la Sala Glazunov del Conservatorio de San Petersburgo, Rusia en la celebración de su 150 Aniversario. Fue asistente en el estudio del Profesor Dr. Leonid Shukayev en Wichita State University y tomó clases para perfeccionar su técnica con el maestro Daniel Veis en la Universidad de Park en Kansas City y con el maestro William Molina Cestari (2020- 2022).

📌 Información Importante

🎟️ Boletos: No es necesario imprimir tu boleto. Puedes presentar el código QR 📱 en tu dispositivo móvil para ingresar.

Duración del concierto: Aproximadamente 60 minutos (incluye un intermedio de 10 minutos).

🚪 Apertura de puertas: 30 minutos antes del inicio. Una vez comenzado el concierto, el acceso será permitido únicamente entre obras.

👶 Edad recomendada: A partir de 8 años. Menores de 15 años deben asistir acompañados por un adulto

Accesibilidad: El Audiorio del CEART está habilitado para personas en silla de ruedas . Acércate a nuestro staff para facilitar el acceso.

📵 Uso de celulares: Durante el concierto, los celulares deberán estar en modo silencio

🍿 Alimentos y bebidas: No está permitido ingresar con alimentos ni bebidas al recinto.

📸 Fotografías y videos: No está permitido tomar fotografías ni grabar videos con flash durante el concierto.

🚗 Estacionamiento: El CEART cuenta con estacionamiento propio (Acceso por Av. Zaragoza). Cupo limitado

Organizado por

$250 – $300
ago 2 · 20:00 CDT