Octavio Vega e invitados
Arpista jarocho y miembro de Mono Blanco por 38 años; heredero de la tradición familiar, ha llevado el son jarocho a escenarios del mundo.
Date and time
Location
Cauz | Foro & Librería
1 José María Morelos Xalapa-Enríquez, VER 91000 MexicoGood to know
Highlights
- 3 hours, 30 minutes
- In person
Refund Policy
About this event
Octavio Vega Hernández, nació el 16 de mayo del 1970, en el seno de una familia campesina en las orillas del río San Agustín, en Boca de San Miguel; Municipio de Tlacotalpan, Veracruz. Por avatares del destino, oficialmente nació el 11 de marzo de 1970, fecha que aparece en su Acta de Nacimiento.
A finales de los 70, la familia Vega-Hernández, era numerosa y vivía con ellos el abuelo Mario Vega, guitarrero y cantador. Diariamente, don Mario trabajaba el campo y por la tarde le dedicaba tiempo a sus instrumentos. Octavio y su hermano Tereso, escuchaban al abuelo y también escuchaban a su padre, don Andrés, igualmente guitarrero, tocar con la enjundia de un hombre en sus 50tas, con la euforia de un tragos adentro.
Evidentemente, el talento musical de los Vega; don Mario y su hijo Andrés, asomaba en Octavio y Tereso, que impresionantemente, por motu propio, ya tocaban la jarana perfectamente bien.
A partir de 1980, don Andrés Vega se integró al grupo Mono Blanco, y el panorama musical se abrió para la familia Vega-Hernández.
El entusiasmo con el que Octavio y Tereso tocaban, se dimensionó con las “giras” que don Andrés realizaba con el Grupo. Pronto pudieron acompañar a su padre en uno de sus viajes a México. Ahí se unían al ensamble Mono Blanco, con magistral dominio de sus instrumentos y el canto. Al paso de los días y sin mejores opciones, los hermanos se integraron al Grupo en diferentes momentos. De ese modo Octavio tubo la fortuna de coincidir con don Arcadio Hidalgo en el Grupo, quien gozaba de la musicalidad del chamaco y en broma pedía a Vega que se lo regalara.
Con eso dio comienzo la trayectoria de Octavio Vega Hernández, como músico tradicional profesionalizado. Todo esto lo llevó a tener acceso a instrumentos, como el arpa, de la cual hoy es maestro; y a música del mundo. Así fue como se volvió melómano y acrecentó su acervo musical ampliamente, oyendo grandes músicos del mundo como: Fela Kuti, Toumani Diabate, Salif Kaita, Eliades Ochoa, Los Compadres, Baaba Mal, BB King, Daire Street, entre muchos otros.
En su nueva situación, Octavio tuvo un desarrollo musical impresionante. En 1985 tuvo oportunidad participar en el tercer disco del Grupo Mono Blanco: “Al Primer Canto del Gallo”. Ahí dio muestras de su talento como instrumentista; jarana, requinto y arpa, además de un canto afinado y melodioso.
Al lado de su padre en el Grupo, siguió creciendo, a la par de todos los demás. Tuvo la oportunidad de interactuar con músicos de otras disciplinas, lo que le permitió asimilar otras formas musicales. Es el caso de la música caribeña en la cual participa con gran soltura y creatividad en el lenguaje del Son Cubano, Bolero y demás. De igual modo improvisa con fluidez en el blues y el rock. Con un oído privilegiado, puede seguir con facilidad piezas que escucha por primera vez, improvisando siempre figuras interesantes y hermosas.
En el Grupo Mono Blanco, en el que lleva 38 años, ha consolidado su carrera musical, participando en 8 discos, además de proyectos especiales y música para cines y documentales, así como para programas de televisión. Cuenta con un disco como solista: “Arpista Jarocho”, donde muestra su genialidad como arpista, en particular, de Son Jarocho, por eso la reivindicación en el nombre del disco: Arpista Jarocho.
En 1993; en mancuerna con la arpista clásica, mercedes Gómez, recibieron la beca Roquefeler-Bancomer-Fonca, con la que desarrollaron un libro con partituras para que los arpistas que leen música puedan incursionar en el Son Jarocho.
Con Mono Blanco, ha participado en las película “Sin Dejar Huella”, de María Novaro, Roma, de Alfonso Cuarón y Hecho en México, de Duncan Bridgeman y Black Panther: Wakanda Forever.
De igual modo, ha participado en programas de televisión con Eugenia León, Armando Manzanero, Nicolás Alvarado, entre otros.
Ha sido invitado a proyecto de grupos como La Banda Bastón e Inspector.
Su padre, don Andrés Vega Delfín, fue galardonado con el Premio Nacional de Artes y Tradiciones, en mancuerna con don Esteban Utrera Lucho, como cabezas de dos familias que han preservado la tradición del Son Jarocho.
Octavio Vega Hernández, se expresa a través de el arpa, el requinto punteador y su canto. Creció escuchando la Guitarra de Son y la Jarana. Un día, al verlo tocar, el abuelo hizo mención de que su padre Adolfo Vega, fue arpista. Sin embargo, lo que tiene de particular en la ejecución del instrumento, es que cuando Octavio Vega llega a el Arpa, aprendió a ejecutar el instrumento, por que la música ya la tenía en su cabeza. De tal modo que traslado todo el repertorio de figuras que venía escuchando de su abuelo y su padre.
Dice don Jaime Cruz, cuando presentó el disco Arpista Jarocho: en Octavio Vega, pareciera que la mano izquierda es otra derecha; refiriéndose a los bajos tan complicados que muestra Octavio Vega.
Organized by
Cauz es un Foro cultural ubicado en el corazón de Xalapa, Veracruz.