CoDi cumple seis años con retos de adopción;

CoDi cumple seis años con retos de adopción;

Por Román Calápiz

El monto total de operaciones desde 2019 asciende a 16,720 millones de pesos, con un promedio de entre 811 y 875 pesos por transacción.

Fecha y hora

Ubicación

En línea

Información útil

Destacados

  • 2 horas
  • En línea

Acerca de este evento

Business • Finance
CoDi cumple seis años con retos de adopción;


Ciudad de México, 30 de septiembre de 2025. – Este día se cumplen seis años del lanzamiento del Cobro Digital (CoDi), sistema de pagos electrónicos desarrollado por el Banco de México para disminuir el uso de efectivo. Aunque la meta inicial era ambiciosa –18.1 millones de usuarios y casi 28 millones de transferencias en su primer año–, la realidad muestra un avance mucho menor: al cierre de septiembre de 2025 existen 21.8 millones de cuentas validadas y apenas 17.8 millones de operaciones en seis años, según datos del propio banco central.

El monto total de operaciones desde 2019 asciende a 16,720 millones de pesos, con un promedio de entre 811 y 875 pesos por transacción. La participación bancaria se concentra en BBVA México (59%), seguido de BanCoppel (14%) y Banamex (12%). Grandes cadenas comerciales como Liverpool, Soriana, Telcel, Telmex y Farmacias del Ahorro ya aceptan pagos con CoDi, pero su penetración en la vida diaria de los consumidores aún es reducida.

Comparativo internacional: Pix y Bre-B

Mientras en México CoDi sigue sin masificarse, Brasil lanzó en 2020 el sistema Pix que usa tecnología ACI Worldwide, que hoy cuenta con más de 175 millones de usuarios y la participación de 900 entidades. Su éxito se explica por la obligatoriedad y promoción decidida desde el Banco Central. El modelo ahora se replica en Colombia con Bre-B, lanzado en 2025 sostenido tambien por la compañía de pagos .

DiMo: otra alternativa en México

En 2023 surgió Dinero Móvil (DiMo), sistema que utiliza el número de celular para transferencias inmediatas. Para junio de 2024 ya sumaba 9 millones de cuentas registradas, mostrando un ritmo de crecimiento más acelerado que el de CoDi.

Datos de ACI Worldwide: oportunidades para México

De acuerdo con el estudio Prime Time for Real-Time de ACI Worldwide y GlobalData (2025):

  • Brasil ocupa el segundo lugar mundial en pagos en tiempo real, con más de 37,000 millones de transacciones en 2023.
  • México, con SPEI, procesó más de 2,900 millones de pagos en tiempo real en 2023, pero el volumen per cápita es mucho menor que el de Brasil.
  • La expansión de pagos en tiempo real en México podría generar un ahorro de más de 9,000 millones de dólares hacia 2028, gracias a mayor eficiencia, reducción de fraude y formalización económica.
  • El crecimiento de billeteras digitales y la adopción de inteligencia artificial para prevenir fraude son factores clave para acelerar la confianza y el uso masivo de plataformas como CoDi.

Perspectiva

Expertos de ACI Worldwide subrayan que la interoperabilidad, la educación financiera y la integración con billeteras digitales serán determinantes para que CoDi deje de ser un proyecto rezagado y se convierta en una pieza clave de la transformación financiera en México.

El sexto aniversario es, según especialistas, una oportunidad estratégica para redefinir el futuro del sistema de pagos en México y aprender de modelos como Pix y Bre-B, donde la regulación, la promoción institucional y la innovación tecnológica se alinearon para lograr un cambio cultural profundo en el uso del dinero digital.


Acerca de ACI Worldwide

ACI Worldwide, un innovador pionero en tecnología de pagos globales, ofrece soluciones de software transformadoras que permiten la orquestación inteligente de pagos en tiempo real para que bancos, emisores de facturas y comercios puedan impulsar el crecimiento mientras modernizan continuamente sus infraestructuras de pago de manera sencilla y segura. Con casi 50 años de experiencia confiable en pagos, combinamos nuestra presencia global con una presencia local para ofrecer experiencias de pago mejoradas, anticipándonos a los desafíos y oportunidades de pago en constante evolución.



Acerca de Cebr

Durante más de 30 años, el Centro de Investigación Económica y Empresarial (Cebr) ha proporcionado pronósticos y análisis económicos independientes a cientos de empresas privadas y organizaciones públicas. Nuestro equipo de Asesoría Económica es uno de los más fuertes del Reino Unido y ha asesorado a departamentos gubernamentales, así como a empresas del FTSE y multinacionales en una variedad de temas. El equipo de Pronósticos y Liderazgo de Pensamiento de Cebr ofrece pronósticos galardonados sobre las economías del Reino Unido y globales, ayudando a nuestros clientes a anticiparse a futuros desarrollos económicos. Para obtener más información sobre Cebr, visite www.cebr.com





Datos duros del reporte:

Los pagos en tiempo real Reducen los costos de transacción y formalizan segmentos de la “economía en la sombra” basada en efectivo, aumentando así las oportunidades de ingresos.

• En los 40 países analizados, los pagos en tiempo real impulsaron el PIB en un total de $164 mil millones en 2023, lo que equivale al trabajo de 12 millones de trabajadores.

• Previsión para 2028: las contribuciones al PIB de los pagos en tiempo real totalizarán $285.8 mil millones, un aumento del 74.2% en cinco años, equivalente al trabajo de 16.9 millones de trabajadores.

• Ahorros netos agregados para consumidores y empresas: $116.9 mil millones en 2023, con un crecimiento proyectado a $245.8 mil millones para 2028.



Inclusión financiera

La investigación muestra una “relación empírica positiva entre los pagos instantáneos y la inclusión financiera”. Los pagos en tiempo real están fomentando la inclusión financiera, especialmente en tres grupos demográficos: jóvenes (de 18 a 24 años); mujeres; y personas de bajos ingresos (40% de la población con menores ingresos).

• Para 2028, 167.2 millones de personas previamente excluidas del sistema financiero en los 28 países estudiados podrían tener cuentas bancarias.

• Los cinco principales países con el mayor aumento en inclusión financiera (número de nuevos ciudadanos bancarizados): Pakistán – 63.5 millones; India – 25.5 millones; Filipinas – 20.9 millones; Nigeria – 13.8 millones; China – 13.8 millones.



Oportunidades de beneficios para las instituciones financieras

El crecimiento fenomenal de los pagos en tiempo real y el consiguiente aumento de la inclusión financiera representan una oportunidad de beneficio significativa para los bancos.



• Oportunidad de beneficio agregada para las instituciones financieras para 2028 en los 28 países estudiados: $344.6 mil millones.

• Los cinco principales mercados para oportunidades de beneficio: Pakistán – $173.0 mil millones; Nigeria – $40.4 mil millones; Filipinas – $28.7 mil millones; India – $24.6 mil millones; China – $21.2 mil millones.



Aspectos destacados por región

Asia Pacífico: La región alberga algunos de los mayores mercados de pagos en tiempo real del mundo, incluidos India, China y Tailandia. Los pagos en tiempo real impulsaron el PIB de India en $50 millones en 2023. En Indonesia, se espera que contribuyan con $3.6 mil millones adicionales al PIB para 2028, el 0.21% del PIB total.

África: Nigeria, el mayor mercado de pagos en tiempo real de África, agregó $7.0 mil millones al PIB en 2023. Nigeria también encabeza la lista de oportunidades de beneficio bancario en la región, con una proyección de $40.4 mil millones.

Europa: La regulación de Pagos Instantáneos de la UE está impulsando el crecimiento económico y la inclusión financiera en los 27 estados miembros. Se espera que Turquía genere $5.1 mil millones adicionales al PIB para 2028, seguida del Reino Unido con $4.0 mil millones.

Medio Oriente: Arabia Saudita, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos se benefician significativamente de los pagos en tiempo real. Se prevé que el PIB de Arabia Saudita aumente $1.1 mil millones para 2028.

América Latina: En Brasil, los pagos en tiempo real contribuyeron con $24.6 mil millones a la economía en 2023. México se encuentra entre los cinco principales países a nivel mundial en beneficios económicos de los pagos en tiempo real, con un aumento del PIB de $10.3 mil millones en 2023. Colombia lidera en inclusión financiera con una proyección de 5.1 millones de nuevos titulares de cuentas para 2028.

América del Norte: En EE. UU., los pagos en tiempo real generaron más de $1.0 mil millones en ahorros en 2023, con un aumento esperado a $4.4 mil millones para 2028. Se proyecta que 4.9 millones de ciudadanos previamente excluidos tengan cuentas bancarias para 2028.





Organizado por

Román Calápiz

Seguidores

--

Eventos

--

Organizador

--

Gratis
oct 31 · 09:00 PDT