México celebra 21 años de SPEI: ACI Worldwide
Se trata de una de las infraestructuras de pagos más avanzadas del mundo
Fecha y hora
Ubicación
En línea
Acerca de este evento
- El evento dura 2 horas
México celebra 21 años de SPEI
- Se trata de una de las infraestructuras de pagos más avanzadas del mundo
Este 13 de agosto se cumplen 21 años de operación del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), una infraestructura crítica desarrollada y operada por el Banco de México que ha transformado radicalmente la forma en que personas y empresas transfieren dinero en el país.
Con más de 5,400 millones de transacciones anuales y funcionando 24/7 los 365 días del año, el SPEI ha posicionado a México como uno de los 10 países con mayor volumen de pagos en tiempo real en el mundo, superando a economías como Reino Unido y Canadá.
“SPEI ha sido una plataforma clave para el crecimiento del ecosistema fintech, entre otros sectores nuevos como el ecommerce, proptech, gaming, y el sector escolar; así como la adopción de tecnologías de cobro como CoDi y el fortalecimiento de la inclusión financiera. Hoy, en México, enviar dinero es inmediato, seguro y casi sin costo para millones de personas”, señala Jaime Márquez, Socio y Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios en Sistema de Transferencias y Pagos – STP.
Antes de 2004, los pagos interbancarios podían tardar días, implicaban procesos manuales y eran costosos. Con la llegada de SPEI, se habilitó una red operada por Banxico que valida, procesa y liquida transferencias entre cuentas bancarias en cuestión de segundos, sin importar el día o la hora.
Este sistema ha sido clave para reducir el uso de efectivo, facilitar la interoperabilidad entre bancos, fomentar la competencia y la innovación tecnológica en el sector financiero y sobre todo democratizar el acceso a pagos digitales sin costo.
En los últimos cinco años, SPEI ha tenido un crecimiento promedio anual de dos dígitos. Tan solo en 2024 se registraron 5,418 millones de operaciones, de acuerdo con datos de Banxico.
“Detrás del funcionamiento del SPEI hay un despliegue sofisticado de tecnología que STP conoce muy bien. Banxico ha implementado en los últimos años nuevos estándares regulatorios, como la obligación de contar con responsables de ciberseguridad, pruebas de continuidad operativa y monitoreo 24/7. Es un sistema en evolución constante que los participantes directos hemos añadido a nuestros procesos”, añade Márquez.
A pesar de ser una economía en crecimiento, México cuenta con una infraestructura de pagos digitales más moderna y accesible que países como Estados Unidos, donde las transferencias bancarias aún pueden tardar entre uno y tres días hábiles en reflejarse y con comisiones elevadas.
En contraste, más del 60 % de la población bancarizada en México utiliza SPEI regularmente, lo que contribuye al desarrollo económico y a la formalización de pagos en múltiples sectores.
Según estimaciones de ACI Worldwide, el 8.3 % de todos los pagos en México ya se hacen a través de sistemas inmediatos como SPEI, y se espera que esta proporción suba al 12.9 % para 2028, impulsada por herramientas como Dimo y el fortalecimiento de fintechs que usen códigos QR como CoDi.
SPEI cumple 21 años como uno de los pilares invisibles de la economía digital mexicana. Su evolución no solo ha sido tecnológica, sino también institucional: un caso ejemplar de cómo un banco central puede impulsar innovación, acceso y confianza en el sistema financiero.
*Red financieraNota al editor: Las marcas SPEI®, CoDi® y Dimo® son marcas registradas de Banco de México.
Proyecciones para el futuro de México: Pagos en tiempo real
Información de acuerdo con el reporte global “Pagos en tiempo real: impacto económico e inclusión financiera” de ACI Worldwide y el Centro de Estudios Económicos (CEBR).
· En 2023, los pagos en tiempo real generaron $7.8 mil millones de dólares en ahorros netos para las empresas y consumidores mexicanos y se espera que esta cifra crezca a $9.3 mil millones de dólares para 2028, aumentando la liquidez del mercado.
· Los pagos en tiempo real son una tecnología preparada para aumentar significativamente la inclusión financiera y contribuir con $12.8 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de México para el año 2028, es decir, 0.79% del PIB, equivalente al trabajo de 467,000 trabajadores
· Durante 2023, el 8.3% de los pagos en México fueron en tiempo real, cifra superior a la de Alemania (7%) y Estados Unidos (8.0%), que siguen usando mayormente instrumentos basados en papel.
· El mercado de pagos en tiempo real de México, tiene este tamaño y madurez ya que debutó en 2004, está preparado para crecer en los próximos años al aprovechar servicios de valor agregado como solicitudes de pago entre banca, fintechs, redes sociales y transacciones transfronterizas.
Los reguladores en México han estado tomando medidas para estimular dicha actividad y capitalizar el gran potencial adicional disponible en el mercado. El sistema CoDi del banco central facilita pagos mediante códigos QR y tecnología NFC, promoviendo la inclusión financiera al permitir transacciones sin necesidad de una tarjeta bancaria o de crédito. DiMo, la última innovación del banco central, ofrece una alternativa de pago utilizando un número de teléfono en lugar de una cuenta bancaria tradicional. Ambos sistemas cuentan con el apoyo de bancos privados.
Con sistemas de pago en tiempo real bien establecidos y exitosos como modelo, la región ha creado la base necesaria para sostener un ecosistema dinámico y en rápida evolución. Ya están materializándose importantes ventajas económicas, y existe un potencial aún mayor para lograr una mayor inclusión financiera tanto a nivel nacional como internacional. En última instancia, los pagos en tiempo real en América Latina seguirán transformando el panorama financiero en todo el continente.
México se encuentra entre los cinco países del mundo con mayores beneficios económicos derivados de los pagos en tiempo real, con un impulso al PIB de 10.3 mil millones de dólares en 2023.
El mercado mexicano de pagos en tiempo real, debido a su tamaño y madurez, generó casi 7.8 mil millones de dólares en ahorros para consumidores y empresas en 2023.
La investigación identifica por primera vez un vínculo empírico positivo entre los pagos instantáneos y la inclusión financiera. A medida que las economías aumentan la adopción de pagos instantáneos, la reducción de costos por transacción, la mejora en la experiencia del usuario y otros factores de comportamiento se relacionan directamente con un mayor número de personas interactuando con instituciones financieras.
En concreto, se prevé que la adopción de pagos en tiempo real genere beneficios significativos para los individuos, el sector financiero y la economía en general. En pocas palabras, seguimos observando que mover el dinero en segundos en lugar de días beneficia a todos los involucrados en la transacción.
ACI Worldwide, un innovador pionero en tecnología de pagos globales, ofrece soluciones de software transformadoras que permiten la orquestación inteligente de pagos en tiempo real para que bancos, emisores de facturas y comercios puedan impulsar el crecimiento mientras modernizan continuamente sus infraestructuras de pago de manera sencilla y segura. Con casi 50 años de experiencia confiable en pagos, combinamos nuestra presencia global con una presencia local para ofrecer experiencias de pago mejoradas, anticipándonos a los desafíos y oportunidades de pago en constante evolución.
Acerca de Cebr
Durante más de 30 años, el Centro de Investigación Económica y Empresarial (Cebr) ha proporcionado pronósticos y análisis económicos independientes a cientos de empresas privadas y organizaciones públicas. Nuestro equipo de Asesoría Económica es uno de los más fuertes del Reino Unido y ha asesorado a departamentos gubernamentales, así como a empresas del FTSE y multinacionales en una variedad de temas. El equipo de Pronósticos y Liderazgo de Pensamiento de Cebr ofrece pronósticos galardonados sobre las economías del Reino Unido y globales, ayudando a nuestros clientes a anticiparse a futuros desarrollos económicos. Para obtener más información sobre Cebr, visite www.cebr.com
Datos duros del reporte:
Los pagos en tiempo real Reducen los costos de transacción y formalizan segmentos de la “economía en la sombra” basada en efectivo, aumentando así las oportunidades de ingresos.
• En los 40 países analizados, los pagos en tiempo real impulsaron el PIB en un total de $164 mil millones en 2023, lo que equivale al trabajo de 12 millones de trabajadores.
• Previsión para 2028: las contribuciones al PIB de los pagos en tiempo real totalizarán $285.8 mil millones, un aumento del 74.2% en cinco años, equivalente al trabajo de 16.9 millones de trabajadores.
• Ahorros netos agregados para consumidores y empresas: $116.9 mil millones en 2023, con un crecimiento proyectado a $245.8 mil millones para 2028.
Inclusión financiera
La investigación muestra una “relación empírica positiva entre los pagos instantáneos y la inclusión financiera”. Los pagos en tiempo real están fomentando la inclusión financiera, especialmente en tres grupos demográficos: jóvenes (de 18 a 24 años); mujeres; y personas de bajos ingresos (40% de la población con menores ingresos).
• Para 2028, 167.2 millones de personas previamente excluidas del sistema financiero en los 28 países estudiados podrían tener cuentas bancarias.
• Los cinco principales países con el mayor aumento en inclusión financiera (número de nuevos ciudadanos bancarizados): Pakistán – 63.5 millones; India – 25.5 millones; Filipinas – 20.9 millones; Nigeria – 13.8 millones; China – 13.8 millones.
Oportunidades de beneficios para las instituciones financieras
El crecimiento fenomenal de los pagos en tiempo real y el consiguiente aumento de la inclusión financiera representan una oportunidad de beneficio significativa para los bancos.
• Oportunidad de beneficio agregada para las instituciones financieras para 2028 en los 28 países estudiados: $344.6 mil millones.
• Los cinco principales mercados para oportunidades de beneficio: Pakistán – $173.0 mil millones; Nigeria – $40.4 mil millones; Filipinas – $28.7 mil millones; India – $24.6 mil millones; China – $21.2 mil millones.
Aspectos destacados por región
• Asia Pacífico: La región alberga algunos de los mayores mercados de pagos en tiempo real del mundo, incluidos India, China y Tailandia. Los pagos en tiempo real impulsaron el PIB de India en $50 millones en 2023. En Indonesia, se espera que contribuyan con $3.6 mil millones adicionales al PIB para 2028, el 0.21% del PIB total.
• África: Nigeria, el mayor mercado de pagos en tiempo real de África, agregó $7.0 mil millones al PIB en 2023. Nigeria también encabeza la lista de oportunidades de beneficio bancario en la región, con una proyección de $40.4 mil millones.
• Europa: La regulación de Pagos Instantáneos de la UE está impulsando el crecimiento económico y la inclusión financiera en los 27 estados miembros. Se espera que Turquía genere $5.1 mil millones adicionales al PIB para 2028, seguida del Reino Unido con $4.0 mil millones.
• Medio Oriente: Arabia Saudita, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos se benefician significativamente de los pagos en tiempo real. Se prevé que el PIB de Arabia Saudita aumente $1.1 mil millones para 2028.
• América Latina: En Brasil, los pagos en tiempo real contribuyeron con $24.6 mil millones a la economía en 2023. México se encuentra entre los cinco principales países a nivel mundial en beneficios económicos de los pagos en tiempo real, con un aumento del PIB de $10.3 mil millones en 2023. Colombia lidera en inclusión financiera con una proyección de 5.1 millones de nuevos titulares de cuentas para 2028.
• América del Norte: En EE. UU., los pagos en tiempo real generaron más de $1.0 mil millones en ahorros en 2023, con un aumento esperado a $4.4 mil millones para 2028. Se proyecta que 4.9 millones de ciudadanos previamente excluidos tengan cuentas bancarias para 2028.