Mujeres mexicanas rompen la brecha económica de género
Se trata de una de las infraestructuras de pagos más avanzadas del mundo
Fecha y hora
Ubicación
En línea
Good to know
Highlights
- 2 hours
- Online
Acerca de este evento
Mujeres rompiendo la brecha económica de género en México
Por Sonia Gómez, Directora en Latinoamerica de Soluciones de ACI Worldwide
Aunque los últimos datos en el ámbito de inclusión financiera son prometedores, una dura realidad persiste en el mundo, más de 740 millones de mujeres aún carecen de acceso a servicios bancarios básicos; en América Latina, el 69% de las mujeres tiene una cuenta financiera, a diferencia del 77% de los hombres. Esta situación limita sus posibilidades de ahorro, inversión y acceso a créditos.
En México, también se refleja esta desigualdad. Aunque hubo un aumento de 10.9% en tres años (2021-2024) y al menos el 72.8 de las mujeres cuenta con al menos un producto financiero formal, el 18% no la utiliza. Además, el 55% trabaja en empleos informales, sin acceso a crédito o ahorro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).
Las mujeres enfrentan desafíos únicos para acceder a servicios financieros. La población femenina con crédito es el 36.1 por ciento en nuestro país, con una brecha de género de 2.7 puntos porcentuales; además de ello los intereses para ellas son 1.3% más altos que para los hombres, pese a tener una menor tasa de morosidad. La brecha aumenta a 9.9 en el caso de tenencia de seguro, donde solo el 18.3% de las mexicanas cuenta con la herramienta para afrontar imprevistos, y en el caso de AFORE la brecha se dispara al 17.2 por ciento.
Actualmente, 12.6 millones de mujeres no tienen acceso a servicios financieros de acuerdo con el Banco Mundial, lo que representa una oportunidad de ingresos de 1,870 millones de dólares para las instituciones financieras. Asimismo, la participación económica femenina podría aumentar el PIB en un 15%, según datos del Instituto Mexicano de Competitividad.
A pesar de estos retos, las mujeres no se quedan atrás. En 2023, México registró 1.4 millones de mujeres propietarias de pequeñas y medianas empresas (Pymes), lo que representa el 33% de este sector, de acuerdo con el INEGI.
Cabe destacar que el 29% de las mujeres dirige negocios unipersonales y el 56% de sus ventas se realiza en efectivo, reflejando el importante papel de las emprendedoras independientes, según Women's World Banking.
Este crecimiento en inclusión aunado a a la estrategia de pagos del Banco de México permiten el acceso inmediato a fondos y son compatibles con diversas plataformas de dinero digital, desde aplicaciones móviles hasta soluciones de pago social.
Esta tecnología ofrece una opción accesible para mujeres sin cuentas bancarias, facilitando el manejo de emergencias, la inversión en sus negocios y el ahorro. Y es que de acuerdo con el reporte global “Pagos en tiempo real” de ACI Worldwide, estan fomentando la inclusión financiera, especialmente en tres grupos demográficos: jóvenes (de 18 a 24 años); mujeres; y personas de bajos ingresos (40% de la población con menores ingresos).
El dinero electrónico y la próxima moneda digital del Banco de México pueden reemplazar métodos informales además de que construyen un historial financiero, lo que facilita el acceso a créditos y otros productos formales.
Para las emprendedoras, los pagos en tiempo real representan inversión rápida en inventarios y suministros, además de no tener que esperar días a que se disperse en su cuenta los pagos realizados por clientes. Herramientas como CoDi y SPEI están acelerando esta transformación, permitiendo pagos digitales sin necesidad de infraestructura bancaria.
La oportunidad es clara: la digitalización financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas está aún por desarrollarse. Solo el 13% de las mujeres propietarias de negocios cuenta con servicios financieros digitales, mientras que la demanda de crédito insatisfecha supera los 6,500 millones de dólares.
El cambio hacia la inclusión financiera está siendo impulsado por mujeres líderes en el sector como lo son:
- Victoria Rodríguez Ceja, subgobernadora del Banco de México, ha sido clave en la promoción de herramientas como CoDi.
- Galia Birja Gómez, subgobernadora del Banco de México quien dirige toda la estrategia de pagos de Banxico.
- Ana Victoria García, fundadora de Victoria 147, lidera programas de capacitación para emprendedoras.
- María Teresa Arnal ha desarrollado iniciativas que facilitan el acceso financiero de las mujeres.
Estas líderes no solo abren camino, sino que diseñan políticas inclusivas adaptadas a las necesidades de las mujeres, generando así oportunidades y crecimiento en sus comunidades. Con ellas al frente y el crecimiento de los pagos digitales, el futuro de la inclusión financiera femenina en México es prometedor.
ACI Worldwide, un innovador pionero en tecnología de pagos globales, ofrece soluciones de software transformadoras que permiten la orquestación inteligente de pagos en tiempo real para que bancos, emisores de facturas y comercios puedan impulsar el crecimiento mientras modernizan continuamente sus infraestructuras de pago de manera sencilla y segura. Con casi 50 años de experiencia confiable en pagos, combinamos nuestra presencia global con una presencia local para ofrecer experiencias de pago mejoradas, anticipándonos a los desafíos y oportunidades de pago en constante evolución.
Acerca de Cebr
Durante más de 30 años, el Centro de Investigación Económica y Empresarial (Cebr) ha proporcionado pronósticos y análisis económicos independientes a cientos de empresas privadas y organizaciones públicas. Nuestro equipo de Asesoría Económica es uno de los más fuertes del Reino Unido y ha asesorado a departamentos gubernamentales, así como a empresas del FTSE y multinacionales en una variedad de temas. El equipo de Pronósticos y Liderazgo de Pensamiento de Cebr ofrece pronósticos galardonados sobre las economías del Reino Unido y globales, ayudando a nuestros clientes a anticiparse a futuros desarrollos económicos. Para obtener más información sobre Cebr, visite www.cebr.com
Datos duros del reporte:
Los pagos en tiempo real Reducen los costos de transacción y formalizan segmentos de la “economía en la sombra” basada en efectivo, aumentando así las oportunidades de ingresos.
• En los 40 países analizados, los pagos en tiempo real impulsaron el PIB en un total de $164 mil millones en 2023, lo que equivale al trabajo de 12 millones de trabajadores.
• Previsión para 2028: las contribuciones al PIB de los pagos en tiempo real totalizarán $285.8 mil millones, un aumento del 74.2% en cinco años, equivalente al trabajo de 16.9 millones de trabajadores.
• Ahorros netos agregados para consumidores y empresas: $116.9 mil millones en 2023, con un crecimiento proyectado a $245.8 mil millones para 2028.
Inclusión financiera
La investigación muestra una “relación empírica positiva entre los pagos instantáneos y la inclusión financiera”. Los pagos en tiempo real están fomentando la inclusión financiera, especialmente en tres grupos demográficos: jóvenes (de 18 a 24 años); mujeres; y personas de bajos ingresos (40% de la población con menores ingresos).
• Para 2028, 167.2 millones de personas previamente excluidas del sistema financiero en los 28 países estudiados podrían tener cuentas bancarias.
• Los cinco principales países con el mayor aumento en inclusión financiera (número de nuevos ciudadanos bancarizados): Pakistán – 63.5 millones; India – 25.5 millones; Filipinas – 20.9 millones; Nigeria – 13.8 millones; China – 13.8 millones.
Oportunidades de beneficios para las instituciones financieras
El crecimiento fenomenal de los pagos en tiempo real y el consiguiente aumento de la inclusión financiera representan una oportunidad de beneficio significativa para los bancos.
• Oportunidad de beneficio agregada para las instituciones financieras para 2028 en los 28 países estudiados: $344.6 mil millones.
• Los cinco principales mercados para oportunidades de beneficio: Pakistán – $173.0 mil millones; Nigeria – $40.4 mil millones; Filipinas – $28.7 mil millones; India – $24.6 mil millones; China – $21.2 mil millones.
Aspectos destacados por región
• Asia Pacífico: La región alberga algunos de los mayores mercados de pagos en tiempo real del mundo, incluidos India, China y Tailandia. Los pagos en tiempo real impulsaron el PIB de India en $50 millones en 2023. En Indonesia, se espera que contribuyan con $3.6 mil millones adicionales al PIB para 2028, el 0.21% del PIB total.
• África: Nigeria, el mayor mercado de pagos en tiempo real de África, agregó $7.0 mil millones al PIB en 2023. Nigeria también encabeza la lista de oportunidades de beneficio bancario en la región, con una proyección de $40.4 mil millones.
• Europa: La regulación de Pagos Instantáneos de la UE está impulsando el crecimiento económico y la inclusión financiera en los 27 estados miembros. Se espera que Turquía genere $5.1 mil millones adicionales al PIB para 2028, seguida del Reino Unido con $4.0 mil millones.
• Medio Oriente: Arabia Saudita, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos se benefician significativamente de los pagos en tiempo real. Se prevé que el PIB de Arabia Saudita aumente $1.1 mil millones para 2028.
• América Latina: En Brasil, los pagos en tiempo real contribuyeron con $24.6 mil millones a la economía en 2023. México se encuentra entre los cinco principales países a nivel mundial en beneficios económicos de los pagos en tiempo real, con un aumento del PIB de $10.3 mil millones en 2023. Colombia lidera en inclusión financiera con una proyección de 5.1 millones de nuevos titulares de cuentas para 2028.
• América del Norte: En EE. UU., los pagos en tiempo real generaron más de $1.0 mil millones en ahorros en 2023, con un aumento esperado a $4.4 mil millones para 2028. Se proyecta que 4.9 millones de ciudadanos previamente excluidos tengan cuentas bancarias para 2028.
Organizado por
Seguidores
--
Eventos
--
Organizador
--