Presentación Online: Desobediencia Tecnológica
Recién añadido

Presentación Online: Desobediencia Tecnológica

Por FIEBRE Ediciones

Les invitamos cordialmente a la primera presentación online del libro "Desobediencia Tecnológica" de Ernesto Oroza.

Fecha y hora

Ubicación

En línea

Good to know

Highlights

  • 2 hours
  • Online

Refund Policy

No Refunds

Acerca de este evento

Presentación Online:

Desobediencia Tecnológica. La persistencia de lo temporal en Cuba

Con la participación de: Ernesto Oroza, Mariana Pittaluga, Legna Rodríguez, Antonio Medina y Carla Lamoyi (editores de FIEBRE)

El Período Especial en Tiempos de Paz fue el término empleado por el gobierno cubano para designar la crisis provocada por la caída de la Unión Soviética y el endurecimiento del embargo comercial de los Estados Unidos a comienzos de la década de 1990.

Este libro ha sido editado por FIEBRE Ediciones en colaboración con Ernesto Oroza —artista, investigador y diseñador industrial—, quien ha documentado un vasto archivo visual sobre la producción material cubana en dicho contexto, agrupado bajo los conceptos de desobediencia tecnológica y arquitectura de la necesidad.

La publicación incluye una cuidada selección de textos en español, tanto del autor como de otros colaboradores, que articulan reflexiones desde diferentes perspectivas para explorar la tensión entre las necesidades del pueblo y la postura del gobierno de Cuba, el diseño y la tecnología occidental y las dinámicas de producción capitalista.

Horario:

11:00 - Ciudad de México

13:00 - Miami / Santiago de Chile

14:00 - Buenos Aires

17:00 -  Madrid

*El costo del ticket incluye una versión PDF del libro para descargar e imprimir.

Semblanzas

Ernesto Oroza es un artista, diseñador e investigador cubano. Es profesor en la École Supérieure d’Art et Design de Saint-Étienne, Francia. Ha articulado conceptos como arquitectura de la necesidad y desobediencia tecnológica que vinculan el diseño con contexto específicos de la crisis económica y política en Cuba. Produce y distribuye modelos especulativos e investigaciones a través de publicaciones, exposiciones, prácticas colaborativas y documentales; además de realizar incursiones poco ortodoxas en la arquitectura, el diseño de interiores y el diseño de objetos. Ha recibido becas de la Fundación Guggenheim, la Fundación HARPO y la Beca Pernod Ricard de la Villa Vassilieff, entre otras. Ha expuesto su obra en documenta fifteen, Kassel; The Walker Arts Center, Minneapolis; LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, España; Museo de Arte Moderno, Nueva York; Museo de Bellas Artes de Montreal.

Mariana Pittaluga es doctora en Diseño, investigadora y docente. Actualmente cursa la Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano (UNLa) y la Diplomatura en Discapacidad y Derechos (Poder Judicial CABA). Se ha desempeñado como profesora en la carrera de Diseño Gráfico y en la Maestría en Tipografía (UBA), y en la actualidad dicta clases en la Universidad de Palermo y en la Universidad Nacional de Río Negro, donde dirige la Diplomatura en Diseño Latinoamericano, Decolonial e Inclusivo. Coordina la publicación académica Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (Universidad de Palermo). Ha participado en congresos nacionales e internacionales y publicado artículos académicos y de divulgación sobre diseño en clave crítica. Es autora y compiladora de los libros Visiones sobre el rol social del Diseño (2020), Puño & Letra (2021), Metéle más diversidad (2023) y Complexus (2023).

Legna Rodríguez Iglesias es una escritora y poeta cubana que vive en Miami. Autora de las novelas Mayonesa bien brillante (Ediciones Matanzas, 2012), Las analfabetas (Bokeh Press, 2015) y Mi novia preferida fue un bulldog francés (Editorial Alfaguara, 2017). La antología poética I Don’t Believe in Poetry (Alliteration Publishing, 2024), traducida al inglés por Robin Myers. Crítica madre. Lenguajes de la diáspora en Estados Unidos desde Miami (Rialta Ediciones, 2023) y Princesa Miami (Premio Franz Kafka de Ensayo / Testimonio; Praga, 2024) son sus primeros libros de ensayo y crónica. Sus poemas y cuentos han sido publicados en revistas literarias nacionales y han sido traducidos a varios idiomas, incluyendo inglés, alemán, italiano y portugués. Además, es columnista en revistas digitales como El Estornudo, e Hypermedia Magazine.

Organizado por

$108.11
ago 23 · 10:00 PDT